La ciudad de Concordia ha demostrado un vigoroso dinamismo económico en los meses de septiembre y octubre, afianzando su estatus entre las diez ciudades más destacadas de Argentina en turismo de eventos y reuniones. Este posicionamiento, avalado por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones (AOCA), se sustenta en una intensa agenda de 29 eventos de diversa índole, que inyectaron actividad a los sectores de hotelería, gastronomía, comercio y servicios locales.
Según datos del Observatorio Turístico de la Subsecretaría de Turismo local, la urbe se convirtió en un imán para encuentros culturales, académicos, deportivos y sociales durante el bimestre, consolidando su rol como referente regional y nacional. Este volumen de actividad no solo se traduce en ocupación hotelera y consumo directo, sino que también genera un impacto económico indirecto significativo, movilizando cadenas de valor y atrayendo capital humano y know-how a la región.
Un Calendario Intenso y Diverso
El mes de septiembre fue el catalizador de este auge. La quinta edición de “Entre Ríos, Entre Viñas”, la primera edición de la Feria Provincial del Libro, el nostálgico regreso del “Gran Premio Histórico ACA” (tras una década de ausencia), la vanguardista ConerTech de tecnología e innovación, y las fiestas populares de la Pesca del Bagre Amarillo y del Bicudo, generaron un flujo constante de visitantes y una diversificación de la matriz turística.
La tendencia se mantuvo en octubre con eventos como “Concordia Produce”, el popular Oktobeerfest, la oficialización como Ciudad Art Nouveau de América 2025 (con el potencial de atraer turismo internacional especializado), y la Expo Día de la Madre. Esta variedad temático-funcional —dominada por Educación, Arte y Diseño, y Deporte y Ocio— subraya la capacidad de Concordia para segmentar su oferta y atraer públicos específicos de alto valor agregado.
Articulación Público-Privada y Logística de Sedes
El análisis de los eventos revela una sólida articulación intersectorial. Si bien predominaron las iniciativas de carácter asociativo y académico, seguidas por las gubernamentales, la participación de iniciativas corporativas y no gubernamentales muestra un ecosistema de planificación equilibrado.
En cuanto a la infraestructura, el Centro de Convenciones Concordia se mantuvo como la sede principal, complementado estratégicamente por la versatilidad de los espacios al aire libre, las universidades, clubes deportivos y el predio ferial. También se capitalizó la singularidad de auditorios, establecimientos rurales, museos y bodegas, maximizando el uso de la infraestructura existente y ofreciendo escenarios distintivos a los organizadores.
El Salto a la Conectividad Aérea
La perspectiva económica de este boom de eventos se ve amplificada por la inminente reactivación de los vuelos comerciales en el Aeropuerto «Comodoro Pierrestegui» de Concordia. Esta mejora en la conectividad es una pieza clave de la estrategia de crecimiento, ya que reduce las barreras de acceso para visitantes de alto perfil y corporaciones, reforzando la posición de la ciudad como una plaza estratégica tanto a nivel nacional como para la región binacional Salto Grande.
El trabajo coordinado entre la Subsecretaría de Turismo, el Ente Mixto Concordiense de Turismo (EMCONTUR) y el Bureau de Eventos apunta a sostener y ampliar esta agenda, con el claro objetivo de convertir el turismo de reuniones en un motor de desarrollo económico sostenido para Concordia. La ciudad está preparada para capitalizar su infraestructura, su logística probada y su nueva conectividad aérea para competir aún con mayor fuerza en el mercado nacional e internacional.
